lunes, 30 de septiembre de 2013

Práctica BLIJ: Una mirada crítica sobre la ideología de los textos teatrales para niños.

El artículo “Una mirada crítica sobre la ideología de los textos teatrales para niños”, escrito por la autora Isabel Tejerina Lobo, expone que la literatura dramática infantil presenta una escasa producción y una deficiente comercialización de lo publicado, además de encontrar un reducido número de textos de calidad. Asimismo, gran parte de las obras insisten en ciertas ideas y valores esencialmente pedagógicos y conservadores. Todo ello nos lleva a afirmar que, actualmente, es el género menos cultivado.

El maniqueísmo es uno de los rasgos claros que definen a las obras teatrales. Se trata de la división de los personajes entre los malos y buenos, caracterizados sin matices. Los buenos son premiados y ganan siempre al ser los modelos ejemplares para los niños, mientras que los malos reciben su castigo y pierden al ser representativos de la maldad o la ambición, entre otros.

Otra de las características es la defensa del modelo de niño ejemplar, donde la pureza, la alegría y la defensa de la verdad son los tres rasgos claves por excelencia, a los cuales podemos sumar la sinceridad.

Destaca también la fuerte presencia de la religión católica que viene representada en la liturgia, los ritos y los símbolos. La vida de Jesucristo constituye una fuente de inspiración constante, siendo el nacimiento de gran atractivo infantil al ser el protagonista un niño. Además, el teatro navideño es un instrumento idóneo para predicar y estimular valores éticos cristianos.

El siguiente de los rasgos es la presencia de mensajes aleccionadores que impregnan al teatro de una intencionalidad pedagógica o transmisora de enseñanzas, que condicionan ideológicamente. En ocasiones, esto se traduce en una moraleja final.

Estas enseñanzas pueden estar situadas dentro de un pensamiento tradicional y conservador difundiendo mensajes como la perfección (belleza física, bondad y talento), sumisión de la mujer, visión moralista del trabajo o la bondad y rectitud en el obrar.

Dentro de los valores actuales encontramos la importancia del diálogo, la tolerancia, la aceptación de lo extraño, la defensa del ideal democrático, la condena de la avaricia, el valor de la amistad y del respeto, la desmitificación de los modelos convencionales o la crítica de la guerra y del poder injusto.

Todo esto nos lleva a hacer una llamada a la creación de historias que den fin al tedio y la monotonía a la que estamos acostumbrados.

domingo, 29 de septiembre de 2013

LA EDAD MEDIA EN LIJ. Ana Garralón



Desde el punto de vista educativo, el género de las novelas históricas representa un verdadero reto, ya que existen diversos problemas a la hora de introducirlas en la educación. Estas novelas se caracterizan por combinar la documentación histórica y la fantasía que plasmaban en estos relatos.

Los docentes tenemos que tener en cuenta diversos aspectos, pero sobretodo los hechos que se narran podría o no ser del todo verídicos, ya que no tenemos suficiente experiencia en las épocas en las que se narran estas novelas.

Existen tres tipos de novelas históricas, la primera se basa en hechos vivenciales, donde el autor nos narra subjetivamente acciones que han acontecido en una época determinada, ayudando a posicionar el lector con el autor. Otro tipo de novela es la que nos narran la vida de personajes históricos famosos, y el último en la que destaca la creación de personajes de ficción que se rigen con cierta rigurosidad a la época en la que se encuentran. Todos estos grupos se caracterizan principalmente por acercarnos a todos los aspectos de la vida cotidiana de la época histórica.

Hablando de literatura infantil y juvenil, lo que más les gusta de las novelas históricas sobretodo es que son obras con aventuras peligrosas, personajes con mucho valor y siempre tienen un final feliz, pero según estudios psicológicos los niños no suelen atender los hechos históricos que se narran en todas estas novelas, por lo que el valor pedagógico de las mismas disminuye enormemente. 

Centrándonos en la que tradición de la novela histórica en el España, solo podemos destacar escasas novelas de Jaime García Padrino. La Guerra Civil fue la época para exaltar dicho género, ya que se utilizaba para influir en los pensamientos de los niños siempre mediante ideas políticas o religiosas.

En otros países europeos la producción fue mucho mayor, estas obras estaban basadas principalmente en temas de castillos y caballerías, aunque también aparece el problema de los hechos verídicos o no. Aunque estas obras se dirigen a niños de 10 y 12 años ofrecen muchos materiales interesantes para edades más adultas provocando que se centren en elementos fantásticos que no por hechos históricos documentados.

Por tanto, es necesario revisar la permisividad que en épocas anteriores se ha concedido y centrarnos sobre todo en valores pedagógicos interesantes para el alumno.

sábado, 28 de septiembre de 2013

El juego dramático en la Educación Primaria: Isabel Tejerina

El artículo El juego dramático en la educación primaria de la autora Isabel Tejerina Lobo expone en primer lugar en el apartado de introducción, que se ha de distinguir el teatro de la expresión dramática, la cual  ha tardado veinte años en aceptarse oficialmente. Esto conlleva un cambio de mentalidad, ya que su puesta en práctica correctamente será posible si se reconoce la eficacia del juego  en el aula y el docente está debidamente formado a nivel teórico,  metodológico y educacional.

En segundo lugar, la escritora comenta que la terminología se debe a la convergencia de las prácticas anglosajonas y francófonas  creando en España el concepto de “creatividad dramática”. Señala que hay que tener en cuenta la variedad y ambigüedad léxica  y enfocar el término como un juego expresivo y comunicativo.

A continuación, habla de los conceptos y fines del juego dramático. Comenta que es una técnica pedagógica inaugurada en los años 30 por Leon Chancerel y que ésta ha participado en los movimientos de renovación de la escuela.
Isabel  comenta que la dramatización no va sola sino que, es la preparación previa al teatro, pero existen múltiples concepciones enfrentadas que se tienen entorno a esta práctica: algunos centran la atención en las dotes artísticas y en la formación actoral del alumno y otros, en el desarrollo personal y en la satisfacción de las necesidades expresivas.
La autora está alejada de la concepción teatral y defiende que van a formar parte del mismo proceso de descubrimiento que el juego dramático marca, las actividades que se van a llevar a cabo en el aula y la agrupación de recursos y prácticas convergentes como son la expresión corporal y expresión lingüística. Esta acción se refleja mediante el lenguaje corporal o verbal y los jugadores pueden actuar de modo directo o con elementos simbólicos.
La autora nos hace ver que con esta práctica educativa e integradora el niño mejora sus relaciones personales ya que descubre múltiples posibilidades expresivas y manifestaciones comunicativas que recrean la realidad, amplían su mundología,  despiertan su felicidad y definen su personalidad.

Isabel concluye el artículo remarcando que la dramatización te permite el desarrollo individual y colectivo donde no hay escenario ni espectadores. Además de que la dramatización busca la satisfacción en la actividad misma y en la calidad del proceso mediante el juego y la participación física y emocional del niño.

Conversaciones que le cambiarán la vida: Daniel Cassany


martes, 24 de septiembre de 2013

TOC, TOC... ¿SE PUEDE?

Gracias al artículo que trata de cómo leen los estudiantes universitarios, puedo aprovechar para exponer una serie de ideas que son fundamentales en la Educación de los niños.

Según mi parecer uno de los principios fundamentales de la Educación es que los niños conozcan el mundo en el que viven incluyendo pros y contras. El principal objetivo es que no solo conozcan este mundo enrevesado los niños que viven circunstancias difíciles, los que no se despegan de la televisión o aquellos que no son ajenos a la situación económica de su familia, sino TODOS.
¿Es moralmente o socialmente correcto que un niño hable de sexo abiertamente?
¿Qué debemos hacer o enseñar a los alumnos entonces? Hay que enseñarles todo aquello que creamos conveniente por las circunstancias del momento y que sea de utilidad para su vida.

Los docentes estamos para vincular a la realidad y a los niños, criticar lo criticable y transformar lo transformable. De este modo los niños sabrán que a parte del mundo de Yupi existe otro que es donde ellos viven y donde hay diversas formas de solucionar problemas.

En primer lugar hay que mostrar a los alumnos la realidad por muy cruda que sea, porque al fin y al cabo, es lo que se van a encontrar en aumento con el paso de los años: drogas, alcohol, sexo, asesinatos, violaciones, robos...
Ahora bien, además de todo lo anterior los alumnos también deben conocer y relacionar la causa y el efecto de problemas concretos y de temas de interés que conciernen a la sociedad en el momento en el cual nos encontremos: la problemática de la crisis, la guerra, la alimentación, la pobreza, la publicidad, la homosexualidad, la iglesia...

Qué mejor manera de enseñar todo lo que defiendo con un buen libro de lectura, un vídeo, un documental o una película.¿Por qué nos empeñamos en esconderles cosas o en hacerles más ignorantes de lo que creemos que son? Los niños saben más de lo que parece y se aburren cuando leen un libro estereotipo, ñoño y nada real. Hay que hacerles ver urgentemente a los padres y resto de docentes que cuanto más real y fuerte y cuantos más temas de interés toque un libro de lectura más eficaz será y mejor hábito de lectura tendrá el niño porque obviamente, le gustará e interesará lo que lee.


De esta forma, los niños estarán más preparados para enfrentarse a la vida real por poseer saberes y herramientas que les permitirán dominar y entender mejor ciertos temas que posiblemente les afecten en un futuro no tan lejano.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Conductas lectoras en los jóvenes universitarios


El artículo hace referencia al comportamiento que tienen los jóvenes frente a la lectura, fundamentado a través de diversos estudios que se han realizado principalmente en la comunidad universitaria. Se habla de tres grandes bloques referentes a la lectura como son el comportamiento lector, nivel de valoración de la lectura y los canales de acceso a la misma.

Se comenta que los universitarios ven la lectura como algo positivo aunque aceptan que su principal función es referencial o utilitaria ya que leen básicamente los libros obligatorios, dejando a un lado la función estética. Esto conlleva el no habituarse a la lectura por placer y acentúa el comportamiento no lector.

En primer lugar diremos que el estudio realizado es un tanto vago y poco real en el sentido de que el alumnado universitario es un sector de la población que lee con bastante frecuencia. Ahora bien, ¿de qué manera o cómo lee esta parte de la población?

En nuestra opinión pensamos que no leer por placer se debe en gran parte a las deficiencias que se dan en los primeros años lectores. Si no se fomenta la lectura desde la niñez, estos niños que serán los futuros universitarios, jamás apreciarán la lectura ni entenderán su valor, simplemente se limitarán a realizar lecturas obligatorias. Además la baja comprensión que se muestra suele estar relacionada con estas deficiencias lectoras. Un alumno que lea a diario poseerá un nivel de comprensión mayor que otro que no tenga adquirido el hábito lector.

Queremos añadir que como futuros docentes somos conscientes de la importancia que tiene “predicar con el ejemplo” por tanto, el profesor es el primero que debe leer y conocer las lecturas que recomienda a sus alumnos. Un profesor competente debe saber inculcar el gusto por la lectura a sus alumnos y para ello consideramos necesario que él mismo la aprecie.

Además, a nuestro parecer el docente debe dar a conocer los distintos canales de acceso a la misma, sobre todo las bibliotecas, puesto que muchas veces quedan relegadas en un segundo plano al disponer de la eficaz herramienta de internet.

Por último, creemos que a menudo ocurre que la competencia lectora se desarrolla y se fomenta en las asignaturas más relacionadas con la lengua pero se deja de lado en las de ciencias. Esto es algo que debemos cambiar puesto que la lectura es el mecanismo base para poder aprender cualquier materia, por lo que se debe fomentar en todas las ramas del conocimiento.


domingo, 22 de septiembre de 2013

Práctica 0. Cuestionario

1. ¿Cuál es la frecuencia con la que lees libros?
La frecuencia habitual de lectura por parte del grupo, es de nivel medio-alto, destacando los horarios lectivos de clase y las noches de los fines de semana.

2. ¿Estás leyendo un libro actualmente?
Los libros que actualmente leemos son:
  • El Cielo Real (Vincent Lynn)
  • Villa Diamante (Boris Izaguirre)
  • El monje que vendió su Ferrari (Robin S. Sharma)
  • El mundo amarillo (Albert Espinosa)

3. ¿Has visitado la biblioteca en los últimos 12 meses?
Sí, acudimos habitualmente a la biblioteca de la universidad por motivos académicos, pero también solemos acudir a las bibliotecas de nuestros pueblos para poder leer libros de lectura de interés propio.

4. Enumera los últimos diez libros que has leído.
-La resurección maya (Steve Alten)
-Gramática de la fantasía (Gianni Rodari)
-El poder de la mente (Anthony Blake)
-El diario de Anna Frank (Anne Frank House)
-El Hobbit (J.R.R. Tolkien)
-Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)
-El secreto (Rhonda Byrne)
-El testamento maya (Steve Alten)
-El tiempo entre costuras (Maria Dueñas)
-La sombra del viento (Carlos Ruíz Zafán)

5. Señala los libros fundamentales que has leído en la carrera.
-La cocina de la escritura (Daniel Cassany)
-Gramática de la fantasía (Gianni Rodari)
-Didáctica de la lengua y la literatura para primaria (Mendoza Fillola)

6. ¿Cuáles eran tus principales lecturas en la Educación Primaria?
Principalmente leíamos relatos cortos y novelas de poca extensión.

7. Indica tus cinco libros preferidos y coméntalos brevemente.
-El poder de la mente (Anthony Blake): Es un libro que te enseña a trabajar y organizar la mente con sencillos ejercicios.
-Los 7 secretos de la felicidad (Sarah Dunn): Es un libro compuesto por relatos cortos en el cual el protagonista es un gran maestro espiritual que a través de las vivencias de las personas descubre los 7 secretos que debemos utilizar las personas para vivir feliz.
-El tiempo entre costuras (María Dueñas): Nos cuenta la historia de una joven modista que transforma su vida siguiendo al amor en tiempos de la guerra civil española.
-El cielo es real (Todd Burpo): Es una historia basada en hechos reales de un niño que entra en un estado de coma y cuando vuelve cuenta las experiencias que ha tenido en el más allá.
-El mundo amarillo (Albert Espinosa): En el que nos relata como el conocer gente en tu vida nos ayuda a valorar la vida de otra punto de vista.

8. Explícanos tu lectura en Internet.
Leemos sobre todo artículos de prensa y visualizamos vídeos.

9. ¿Cuáles son los principales espacios que lees en Internet (periódicos, bibliotecas, blogs, redes sociales...)?

Redes sociales, prensa, blogs, canales de vídeos...

10. ¿Utilizas algún soporte de lectura digital, aplicación de gestión de lectura, red social de lectores?
Tan solo una de las integrantes del grupo utiliza soportes de lectura digital, más en concreto un e-book.

jueves, 12 de septiembre de 2013

El poder de la palabra





A pesar de que todos la hemos entendido, el spanglish sigue generando muchas críticas y una gran repercusión social, y como podemos observar, aún se incrementa más el problema cuando se trata de un personaje público. 

Esto debería hacernos reflexionar sobre la importancia de adquirir un nivel correcto de la lengua y sobre el poder que la palabra genera, ya que este gran error cometido por Ana Botella nos muestra ante el mundo como unos incompetentes lingüísticamente hablando.