El artículo hace referencia al comportamiento que tienen los jóvenes
frente a la lectura, fundamentado a través de diversos estudios que se han
realizado principalmente en la comunidad universitaria. Se habla de tres
grandes bloques referentes a la lectura como son el comportamiento lector,
nivel de valoración de la lectura y los canales de acceso a la misma.
Se comenta que los universitarios ven la lectura como algo positivo
aunque aceptan que su principal función es referencial o utilitaria ya que leen
básicamente los libros obligatorios, dejando a un lado la función estética.
Esto conlleva el no habituarse a la lectura por placer y acentúa el
comportamiento no lector.
En primer lugar diremos que el estudio realizado es un tanto vago y poco
real en el sentido de que el alumnado universitario es un sector de la
población que lee con bastante frecuencia. Ahora bien, ¿de qué manera o cómo
lee esta parte de la población?
En nuestra opinión pensamos que no leer por placer se debe en gran parte
a las deficiencias que se dan en los primeros años lectores. Si no se fomenta
la lectura desde la niñez, estos niños que serán los futuros universitarios,
jamás apreciarán la lectura ni entenderán su valor, simplemente se limitarán a
realizar lecturas obligatorias. Además la baja comprensión que se muestra suele
estar relacionada con estas deficiencias lectoras. Un alumno que lea a diario
poseerá un nivel de comprensión mayor que otro que no tenga adquirido el hábito
lector.
Queremos añadir que como futuros docentes somos conscientes de la
importancia que tiene “predicar con el ejemplo” por tanto, el profesor es el
primero que debe leer y conocer las lecturas que recomienda a sus alumnos. Un
profesor competente debe saber inculcar el gusto por la lectura a sus alumnos y
para ello consideramos necesario que él mismo la aprecie.
Además, a nuestro parecer el docente debe dar a conocer los distintos
canales de acceso a la misma, sobre todo las bibliotecas, puesto que muchas
veces quedan relegadas en un segundo plano al disponer de la eficaz herramienta
de internet.
Por último, creemos que a menudo ocurre que la competencia lectora se desarrolla
y se fomenta en las asignaturas más relacionadas con la lengua pero se deja de
lado en las de ciencias. Esto es algo que debemos cambiar puesto que la lectura
es el mecanismo base para poder aprender cualquier materia, por lo que se debe
fomentar en todas las ramas del conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario