jueves, 31 de octubre de 2013

Un vídeo para reflexionar...

Compañeros, me gustaría compartir con vosotros este vídeo titulado “Las mejores películas sobre educación”. En él se pueden ver fragmentos de distintas películas en las que el hilo conductor es la educación y donde el profesor siempre juega un papel fundamental, dejándonos una variedad de enseñanzas valiosas.

Desde mi punto de vista son escenas inspiradoras y emotivas que pueden ayudarnos a crecer como docentes al observar las distintas situaciones y actitudes que se producen tanto en el aula como en la vida de esos profesores.

Al verlo me quedo con esta frase de una de las escenas:

“Debe de ser muy interesante ver crecer y ayudar a los alumnos, ver como desarrollan su personalidad y ver a dónde llegan cuando dejan la escuela y se enfrentan al mundo”.


Un libro muy curioso




Me gustaría hablaros del libro Cien mil millones de poemas (Homenaje a Raymond Queneau) editado por la editorial Demipage.

En 1961 Raymond Queneau creó el mítico libro Cien mil millones de poemas. Este libro, insignia del Oulipo (abreviatura de lo que en castellano sería “taller de literatura potencial”), propone diez sonetos cuyos versos son combinables y riman entre sí, pudiéndose hacer hasta 100.000 millones de combinaciones distintas.

En el cincuenta aniversario, diez autores y poetas quisieron hacer homenaje a este gran autor creando cada uno un soneto para dar lugar a ese mismo número de combinaciones y a ese mismo “objeto único” que ya es una joya de la literatura contemporánea.

Entre los autores se encuentran premios nacionales de poesía, de traducción, críticos y narradores, que han contado con la participación de los mejores artesanos del mundo del libro para garantizar una encuadernación y troquelado acordes con el nivel de exigencia de este proyecto.



Os adjunto esta página web donde podréis conocer más acerca del libro y sus curiosidades, sus autores y sobre quién era Raymond Queneau.


Además, para que quede más claro el funcionamiento de este libro os adjunto el enlace del vídeo de presentación del mismo.


¡Espero que os haya gustado la recomendación!

miércoles, 30 de octubre de 2013

El valor de la poesía




Este verano acudí a un cursillo del departamento de Filología catalana referido a dos poetas relevantes en el panorama de la literatura catalana. En él pude ampliar mis conocimientos sobre la poesía y me gustaría compartir las aportaciones que hizo el autor Ricard Peris en una de las conferencias.

Él defendía que es necesario creer que la poesía tiene una serie de herramientas muy aprovechables en la docencia. Es por esto que se debe intentar eliminar esa concepción de “menos importante” que siempre ha etiquetado a la poesía como menos útil.

Añadía que podemos encontrar cuatro motivos de utilidad poética. Estos pueden ser emplearla como medio para la educación, aprender la oralidad, trabajar la memoria y considerarla como una puerta de entrada al patrimonio cultural, mediante las canciones de cuna o adivinanzas, entre otras.

Además, nos hizo ver que también en el mundo adulto encontramos muestras poéticas variadas como por ejemplo en la música, en la publicidad o en nuevos canales de comunicación como ahora Twitter.

Por lo tanto, queda demostrado que la poesía no es un género inútil. Es por esto que es fundamental abrir las puertas de las escuelas a la poesía y a los poetas.

El libro viajero






En el C.P Rambla dels molins de Petrer siguen un Plan de Lectura desde primer ciclo hasta tercer ciclo. Me gustaría hablaros especialmente del método que llevan a cabo en el primer ciclo, ya que es donde realicé las prácticas el año pasado y me pareció interesante porque pude apreciar los resultados y avances de los niños en la lectura.

La actividad consistía en el libro viajero y se trabajaba de la siguiente manera:
  • Los alumnos y alumnas se llevaban los viernes un libro de lectura de la biblioteca del aula para leerlo durante la semana.
  • Posteriormente, tenían que realizar un resumen del mismo, alternando cada semana su realización oral o escrita.
  • Cuando el resumen debía hacerse escrito, el libro iba acompañado de una ficha-resumen que debían elaborar con la ayuda de sus familiares y tenían que entregar junto con el libro el jueves siguiente por la mañana.
Los libros se seleccionaban teniendo en cuenta la capacidad lectora de los alumnos y alumnas, y tenían presente en todo momento dos principios pedagógicos básicos: atención a la diversidad y respeto a los ritmos de aprendizaje.

Además también trabajan con un blog en el que informan a los familiares de los diferentes trabajos que realizan sus hijos y en él aparece además la metodología del libro viajero. Aquí os paso el enlace y os invito a que conozcáis la iniciativa del Plan de Lectura del centro.

Libro interactivo



Desde mi punto de vista las TIC están cada vez más a la orden del día y parece que en los centros requieren como algo esencial saber manejarlas a la perfección para poder trabajar con el alumnado. Quizás sea necesario que por nuestra futura labor como docentes conozcamos diferentes herramientas para poder trabajar dentro de las aulas. Centrándome en la lengua y literatura me gustaría enseñaros este libro interactivo enfocado a primer ciclo en el que se puede leer de forma virtual, además de realizar algunas actividades de comprensión lectora después de la lectura. Espero que os sirva de ayuda compañeros. Aquí os dejo el enlace:

http://www.macmillanlij.es/Primer-ciclo-de-Prim.2599.0.html

Diferencias lectoras desde edades tempranas



Desde mi experiencia como alumna en prácticas en un centro escolar, y participando en las tareas de primer ciclo de primaria del mismo, me he dado cuenta que la lectura ya empieza a ser algo que diferencie a los alumnos desde edades tempranas, sin duda las diferencias entre los mismos en la lectura es un dato muy característico entre unos y otros. 
Me he preocupado e informado por el hecho de que unos sepan leer de forma adecuada y otros tengan grandes dificultades para leer de forma seguida y sin hacer pausas. Y muchos de ellos, me han comentado que sólo leen cuando están en clase. Es decir, el trabajo fuera del aula es inexistente. Es una pena, ya que la labor por fomentar la lectura no es tarea única del profesorado, también recae en las familias un peso elevado, ya que el trabajo de hacerles sentir placer por la lectura y sobre todo por comprenderla, depende de todos y es fundamental que se trabaje de forma colaborativa para conseguir unos resultados óptimos y adecuados.

martes, 29 de octubre de 2013

El placer de la lectura en el colegio Jaime I de San Vicente del Raspeig.

Con motivo del comienzo del nuevo Prácticum, me dispongo a hablaros sobre el proyecto de lectura que lleva a cabo el colegio Jaime I de San Vicente del Raspeig, centro donde realizo dichas prácticas.

Este proyecto lleva ya varios años en marcha a través de un sistema de incentivos basado en “felicitadores” en forma de cromos, por ejemplo, y un pasaporte de lectura en el cual los acumulan. Es una manera muy atractiva para hacer que la lectura sea un placer para los alumnos y no una obligación, como suele ocurrir a estas edades tempranas.

Es por esto que desde bien pequeños, incluso en los cursos de infantil se les realizan los carnés lectores para que puedan pedir sus préstamos de libros cada martes y jueves, días en que el servicio de la biblioteca está en funcionamiento.

Al final de cada trimestre se hace un reconocimiento a los lectores más activos entregándoles alguna gratificación pero, siempre insistiendo en que el mejor regalo posible es la propia lectura de esos libros.

Desde mi vivencia personal puedo comentar que es muy satisfactorio ver cómo alumnos de tan sólo seis años se agolpan en la puerta de la biblioteca para devolver sus libros y tomar prestados otros, diciendo algo así como “mira qué libro más chulo he leído” y mostrándote algunas de sus páginas con un gran entusiasmo.

Sin duda se trata de un proyecto envidiable que está teniendo mucho éxito y que debería servir de ejemplo al resto de centros escolares ya que se fomenta el hábito lector motivando a los alumnos a disfrutar de las lecturas.

Para finalizar, os adjunto el enlace de una noticia publicada por el periódico “El Raspeig” en octubre de 2011 en la que se hablaba sobre este proyecto por si os interesa ampliar la información dada.

lunes, 28 de octubre de 2013

MARIO VARGAS LLOSA ANIMÓ A LEER LITERATURA CLÁSICA EN "TIEMPOS DE CRISIS"


Nobel peruano destacó la importancia de las obras clásicas de la literatura, que ayudan a comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos

Mario Vargas Llosa envidia a ingleses, franceses e italianos por esa relación "estrecha y viva" que mantienen con sus autores clásicos, algo que, se lamenta, no ocurre entre quienes hablan en español. De ahí que anime a la lectura de los "nuestros" "en tiempos de crisis".

"Los clásicos -entiende el Nobel de Literatura- nos ayudan a comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos. Nos hacen más creativos y ayudan a prepararnos para los desafíos de la vida".

Los 11 premios nöbel de la literatura española

El Premio Nobel de Literatura es entregado anualmente por la Academia Sueca a «escritores que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la literatura». Vamoa a homenajear a los once ganadores en lengua española.

domingo, 27 de octubre de 2013

Para aquellos que no conozcan la nueva LOMCE (ley Wert)

Para todos aquellos que no conocen los desastrosos contenidos de la ley Wert, os dejo un video donde nos explican un poco los cambios en la escuela.






Por cierto, ¿que profesores serán los encargados de la nueva asignatura de educación financiera?

sábado, 26 de octubre de 2013

Unidad didáctica "Mar de versos"

Aquí os adjunto mi unidad didáctica, al igual que habéis hecho la mayoría de vosotros, para que pueda ser de utilidad tanto para este grupo de la asignatura como para cualquier persona que visite la página.



domingo, 6 de octubre de 2013

Los idiomas más importantes del mundo.


Algunos idiomas ejercer una fuerte influencia en el mundo. Idiomas como el inglés, el español, el portugués, el alemán y el francés se disputan una posición de privilegio dentro del contexto universal. Su efecto es evidente en el uso obligatorio en algunas instituciones y organizaciones mundiales, como la ONU, por ejemplo.

Otra cara de la literatura infantil





Hoy en día podemos encontrar muchos avances sociales dentro de la literatura infantil como encontrarnos a niños negros en las portadas de los libros o incluso donde existan familias compuestas por un solo miembro sin madre o padre.

¿Por qué deberíamos estudiar literatura?


¿Por qué deberíamos estudiar literatura? Se podría dar respuesta a todos aquellos que rechazan la literatura como un uso valido de nuestro tiempo. Aparte de lo que debería ser más obvio: el estudio de la literatura desarrolla nuestro dominio del idioma, y saber usar palabras efectivamente es una herramienta poderosa voy a intentar dar algunas otras razones para estudiar literatura.  Aunque en realidad no creo que se pueda cambiar la opinión de esos que piensan que es un “oficio” sin valor, quiero compartir algunas razones por las cuales creo que es importante estudiar literatura.

1. Para beneficiarse del conocimiento de otros. Algunas de las lecciones más importantes de la vida están expresas en la literatura. Aprendemos estas lecciones si paramos y pensamos sobre lo que leemos. 

2. Para explorar otras culturas y creencias. Literatura, te permite tener experiencias en las culturas y creencias de otros, una experiencia de adentro. Si entiendes la cultura y creencias de otros, eres más capaz de comunicarte eficazmente con ellos. 

3. Para apreciar porque otras personas son como son y desarrollar empatía hacia personas diferentes a nosotros mismos. Cada persona que conocemos tiene una mezcla distinta de conocimiento, creencias, y experiencias. Al leer nos encontramos con personas que son diferentes a nosotros, y abrimos nuestras mentes. Tal vez todavía rechacemos sus ideas pero, la literatura nos ayuda a entenderlos un poco más. 

4. La literatura nos ayuda a vernos a nosotros mismos como otros lo hacen y saber que no estamos solos. La literatura es una herramienta de auto-examinación. Muchas veces podemos ver nuestra personalidad y hábitos en la literatura. Esto puede ser doloroso pero después de todo, funciona como un espejo que nos ayuda a ser más realistas con nosotros y más generosos con otras personas. Además, podemos ver reflejadas muchas de las cosas que nosotros podemos estar viviendo y nos ayuda a saber que también podemos superar los obstáculos en nuestra vida. 

5. La literatura nos ayuda a pasar de ver sólo estadísticas a ver a las personas. Si leemos en cuanto al número de muertos en una guerra o un accidente, es sólo una estadística. Pero, si leemos una historia, se convierte en una tragedia, algo humano, algo con lo cual podemos y debemos identificarnos. La literatura nos ayuda a hacer esto. 

6. La literatura nos ayuda a reconocer lo asombroso en lo cotidiano. Estamos rodeados de personas nobles y personas sacrificadas que no reciben el agradecimiento que se merecen. La literatura nos ayuda a ver la importancia de estos actos sencillos en personas comunes y corrientes, y esto hace que nuestras vidas sean más ricas, pues ayuda a tener más esperanza y confianza en que las cosas saldrán bien al final. 

No sé si se podrá convencer a alguna persona de que debería estudiar literatura o leer más, pero tal vez si eres de esas personas que te gusta, puedas identificarte con algunas de estas razones y con eso basta por ahora.

viernes, 4 de octubre de 2013

Blog "Mi sitio de lengua"




En la entrada de hoy quiero facilitaros la dirección de un blog donde poder encontrar infinidad de recursos muy interesantes para trabajar la lengua y la literatura española. La creadora es una profesora de dicha materia que ya lleva cuatro años compartiendo su trabajo para ayudar a otros docentes y también a futuros profesores de lengua.

A estos últimos nos ofrece entradas tan útiles como son unos esquemas de lo que puede contener una unidad didáctica, ejemplos de programaciones didácticas o cómo defender ambas ante un tribunal.

Por tanto, no sólo es una página donde encontrar material para alumnos de distintos niveles (primaria, secundaria o bachillerato) sino también para ampliar nuestros conocimientos como docentes.

El blog está dividido en los siguientes “sitios”: recursos para el fomento de la lectura, sitios de literatura, sitios de autores, antologías poéticas, sitio de historia literaria, sitio de historia de la lengua, sitios del Quijote, sitios de gramática, sitios de comentario de texto, sitios de ortografía, modelos de texto, sitios de español para extranjeros, sitio de técnicas de trabajo intelectual, sitio para la diversidad, sitios de recursos educativos, medios de comunicación de masas, sitio informativo, diccionarios, manual de estilos, glosarios, biblioteca virtual o comprensión de textos, entre otros.

En definitiva, es un amplio blog donde encontrar cualquier guía, material, explicación, enlace… que necesites para disfrutar de la materia de lengua y literatura. Os invito a navegar por él. Yo ya lo he añadido a mis favoritos... ¿vosotros a qué esperáis?

La importancia de las competencias comunicativas

Aquí os paso una entrevista que os puede resultar interesante del reconocido especialista español en didáctica de la lengua y la literatura, Carlos Lomas. En la cual, nos da su opinión sobre la importancia y el peso que tiene el docente de lengua y literatura a la hora de mejorar las competencias comunicativas del alumnado.

Carlos Lomas en un momento de la entrevista dice:


"Han sido bastantes los profesores y profesoras en España que con una enorme sensatez pedagógica han entendido que enseñar lengua no es enseñar una de las corrientes lingüísticas al uso, sino mejorar las habilidades comunicativas del alumnado, y que enseñar literatura no es empeñarse contra viento y marea en que los alumnos y las alumnas conozcan la vida y obra de decenas de autores y autoras, sino intentar crear hábitos lectores, desarrollar sus capacidades de comprensión lectora, estimular el disfrute de la lectura y animar al ejercicio del placer de la escritura de intención literaria".


A partir de esta entrevista podríamos entablar un debate, me gustaría intercambiar opiniones del artículo con vosotros, ya que imagino que una vez lo leáis os surgirán ideas y tendréis vuestra propia opinión acerca de las palabras de Lomas.


A continuación os adjunto el enlace para que podáis leerla detenidamente y así opinar y recapacitar sobre las palabras de Carlos Lomas.

¡Espero vuestros comentarios!

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CEwQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.cerlalc.org%2FEscuela%2Fdatos%2Fentrevista.doc&ei=jaNOUriCJIiR7AbY5IHIBw&usg=AFQjCNFB1mfELrqif2ZAAF2CFPF7KAkKEg&sig2=zj8akRIffsMbdlsi-RG_XA&bvm=bv.53537100,d.ZGU


Enfoque comunicativo



El uso del enfoque comunicativo dentro del aula nos permite hacer partícipes a los alumnos en tareas reales, con este método la acumulación de datos ya no es lo primordial, lo importante es utilizar los conocimientos del alumnado para alcanzar un fin. La docencia ha de estar centrada, sobre todo en la comunicación oral y en las situaciones más habituales de la vida cotidiana.

El aprendizaje es relevante cuando se transmiten mensajes "con contenido" que interesa a los interlocutores. El profesor es un guía en la clase para que los alumnos aprendan y creen sus propias comunicaciones. El alumno es un agente "activo", es el protagonista del proceso. La gestión de la clase es participativa.


Si pensamos en lo que nos ofrece el Enfoque comunicativo como futuro profesores de lengua, ¿Creemos que este nuevo método de comunicación es más cercano para nuestros alumnos? ¿Obtendremos mejores resultados que si usamos dentro del aula un enfoque tradicional? ¿Los alumnos entenderán mejor el proceso y el contenido de las tareas si el profesor es un mero guía y ellos son realmente los que crean sus propias situaciones comunicativas?... Son muchas las cuestiones que podemos plantearnos pero tenemos que tener claro, que el profesorado que utiliza el enfoque comunicativo necesita de otros saberes lingüísticos (pragmática, lingüística del texto, semiótica...) y otras metodologías: frente a la clase magistral y a la calificación académica del texto elaborado por un alumno o una alumna,ya que debe actuar como mediador e intervenir en el proceso de elaboración de los textos orales y escritos con estrategias concretas de ayuda pedagógica.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Los alumnos escriben cada vez peor y no les importa

19/09/2013

Ezequiel Viéitez, Clarín 


Si un alumno de sexto grado que no esté entre los adelantados de su clase tuviera q escrivir esta nota podria llegar a acerlo asi o por lo menos a esa conclusion llego este periodista despues de relebar una serie de opiniones de docentes, funsionarios publicos y academicos de la lengua... Un orror. 

Aunque los chicos leen y escriben más – por el uso de Internet, el mail y las redes sociales– tienen cada vez menos contacto con textos de calidad y con las reglas ortográficas, porque van poco a los libros. Así, les cuesta más organizar su escritura. Terminan absorbiendo estructuras ortográficas y sintácticas incorrectas y no se preocupan por las consecuencias de no poder expresarse claramente por escrito. Tampoco toman en cuenta que tener faltas puede restarle oportunidades laborales en el futuro. 

«Se nota la falta de lectura, no conocen palabras de uso común», da su diagnóstico Laura Olmos, una maestra que enseña desde hace 18 años y está a cargo de sexto grado en la escuela pública de Jornada Simple N° 16 Wenceslao Posse, frente al Parque Las Heras. «En el secundario, manda la inmediatez: quieren resolver todo ya, como en un buscador web. Si leen no se detienen a discutir una idea para desarrollar el juicio crítico, ni releen un trabajo antes de entregarlo», advierte Mariana García, que enseña Lengua y Literatura a unos 120 chicos de tercero, cuarto y quinto año en dos colegios privados de Caballito. Esa dinámica, afirma, «hace que sean menos propensos a detectar sus propios errores». 

Los educadores creen que los alumnos de ahora, que nacieron con la PC y son «nativos digitales», miran todo el tiempo imágenes y se aburren con los libros y los conceptos abstractos. Encima, como la memorización goza de mala reputación y las respuestas están atrás del doble click, la necesidad de recordar reglas y palabras difíciles está apagada. El resultado: también se complica la comprensión de textos. 

La directora de Currículum y Enseñanza del Ministerio de Educación porteño, Gabriela Azar, que además está al frente del departamento de Educación de la Universidad Católica Argentina, reconoce la problemática y dice que existe un debate mundial. «Hay una sensación generalizada de que la ortografía pierde lugar porque los chicos escriben cada vez menos con papel y lápiz –explica–. Se trata de una discusión sobre los nuevos formatos de comunicación y la tecnología». Azar apunta que incluso algunos pedagogos de renombre mundial, como Daniel Cassany y Emilia Ferreiro, piensan que corregir los errores ortográficos no es un eje central para aprender a escribir, una mirada con la que muchos docentes no concuerdan. No obstante, la funcionaria recalca que la escuela tiene la obligación de transmitir esos conocimientos básicos. En la Ciudad, se intentó vincular la tecnología con la ejercitación para revertir los errores. A través del Plan Sarmiento, los chicos tienen netbooks y conexión a Internet con programas educativos específicos. Pero, ¿alcanza? 

«Mi papá era obrero y en mi casa todos los días estaba el diario y se compraban libros populares. Eso ya no pasa. Si en el año se lee solamente un libro en el aula, probablemente ese va a ser el único que el chico va a explorar en doce meses», dice la maestra Olmos. Esa razón hace que cada vez se le deba dedicar más tiempo a la lectura en clase.

«He escuchado infinidad de casos en que los mayores se van a quejar porque al nene le bajaron la nota por las faltas en una prueba de Historia o de Geografía», explica la la licenciada Patricia Nigro, ex maestra de grado y profesora universitaria de Teoría de la Lengua en la Universidad Austral, dónde además es investigadora. 

En ese sentido, a fines de agosto trascendió un caso que ocurrió en Rapelli, en Santiago del Estero. Una docente de sexto grado de la escuela N° 766 fue golpeada por la madre de una alumna y la nena luego de que tuviera que ponerle una nota baja por presentar en clase una cartulina con graves errores ortográficos. 

En la puerta de una escuela de Ciudadela, pleno conurbano, un maestro cuenta: «Un chico de quinto me dijo que quería ser escritor, pero que la madre le dice que no se preocupe porque las PC ahora tienen corrector automático». Olmos cuenta una anécdota en su escuela de Recoleta, donde van chicos de bajos recursos: una nena prefería el diccionario online de la Real Academia Española antes que el de papel hasta que se dio cuenta de que no obtenía respuestas cuando tipeaba las palabras con faltas. 

Nigro se queja de que existe «un sistema muy permisivo» que se alentó incluso desde el ámbito académico y que se suma a padres que todo el tiempo cuestionan a los educadores. Pesimista, concluye: «Estamos dejando que se deteriore lo mejor de nuestra sociedad, la capacidad de hablar, de escribir y de entendernos». 

martes, 1 de octubre de 2013

Metodologías de enseñanza de las lenguas



Los métodos y las técnicas de enseñanza han sufrido una evolución a lo largo del tiempo debido a que la lengua no es estática. Estos cambios vienen dados principalmente por la expansión de los medios de comunicación, entre los que destaca Internet, que causan en el lenguaje una microevolución cotidiana. Por tanto, la comunicación y la globalización son causantes de dicha evolución.

El objetivo de este vídeo es proporcionar una evaluación crítica del papel de los métodos y enfoques en el proceso educativo. Antes de profundizar en el tema explica la diferencia entre enfoque, método y técnica para despejar cualquier tipo de duda.

Desde mediados de 1880 y hasta mediados de 1980 los profesores de idiomas participaron en la investigación para encontrar el método perfecto para todos. El vídeo resume los principales métodos de enseñanza de lenguas hoy en día que son los siguientes: método gramática-traducción (más tradicional), método audio-lingual, método directo, método silencioso, método sugestopédico y método respuesta física total.

Para finalizar, nombra los distintos tipos de enfoques entre los que destaca el enfoque comunicativo.

Peonza


Revista española que comenzó su circulación el año 1986 en un formato de boletín. El equipo de especialistas que hay tras esta publicación se conforma por maestros dedicados a la literatura infantil y animación lectora. Sus secciones incluyen artículos teóricos y prácticos, entrevistas, reseñas de novedades, noticias relacionadas con el mundo de los libros infantiles, además de una sección dedicada exclusivamente al arte del álbum ilustrado o libro álbum que lleva el nombre de "Ilustrarte". En el sitio de Cervantes Virtual se pueden encontrar los pdf de varias de las publicaciones de esta revista.

Esta revista nos permite estar en contacto directo con muchas de las noticias que van surgiendo alrededor del mundo de la literatura infantil y nos aporta información de cómo debemos abordar en muchas ocasiones el tema de la animación lectora con nuestros alumnos.

http://literaturainfantil.about.com/gi/o.htm?zi=1/XJ&zTi=1&sdn=literaturainfantil&cdn=espanol&tm=60&f=00&tt=3&bt=2&bts=2&zu=http%3A//www.peonza.es/

Literatura Infantil y Alfabetización Inicial. Teresa Colomer



Ponencia de la escritora y profesora de la Universidad de Barcelona Teresa Colomer en la cual nos aporta técnicas y herramientas de cómo ver y entender los libros de literatura infantil y juvenil, desde otra perspectiva dentro y fuera del aula. Nos habla de acercar los libros a las familias, a los niños, a todos los ámbitos y a todos los niveles educativos. 
Nos enseña a entender que hay una  perspectiva narrativa y que el aprendizaje metaliterario está íntimamente ligado a la interpretación de los textos.

Creo que este vídeo aunque sea un poco extenso, ya que hay 2 partes más, merece la pena verlo para entender y comprender el hecho de por qué le gustan o no los libros literarios a los niños desde edades muy tempranas.

La animación a la lectura desde edades tempranas. Pedro César Cerrillo Torremocha

El artículo La animación a la lectura desde edades tempranas de Pedro César Cerrillo Torremocha expone las causas por las que la lectura no siempre es un ejercicio de primera necesidad en nuestra vida diaria y del escaso tiempo que le dedicamos los españoles  a este hábito.

En primer lugar, explica la diferencia que hay entre información y conocimiento, aclarando que información es algo externo a nosotros, mientras que el conocimiento es aquello que creamos en nuestro interior poco a poco de forma estructurada.

A continuación el autor argumenta que la lectura hoy en día no ocupa el lugar que debe en el tiempo de ocio de los españoles, pero sin embargo España es el quinto país del mundo en producción editorial, no correspondiéndose este dato con la baja potencia lectora del país.
Argumenta que leer no es una acción que esté de moda, debido a que muchos de los lectores sólo leen textos instrumentales desde edades muy tempranas, no inculcándose en ellos el hábito y el gusto por la lectura y la literatura. Explica que pese a que cada día existen más lectores, no todos lo hacen por enriquecimiento personal y sí por un objetivo de cumplir con tareas encomendadas a través de los libros instrumentales. Es decir, existe más una lectura como fuente de información que como fuente de conocimiento.

En el artículo el autor hace referencia a que el hábito por la lectura suele crearse en casa y no la escuela, ya que en ocasiones somos seres imitadores y si vemos en nuestras casas que nuestra familia lee, imitaremos esa conducta y veremos como algo normal el leer dentro de nuestros hábitos de vida, convirtiéndose la lectura en voluntaria y en un actividad cognitiva y comprensiva.

Para finalizar Pedro César plantea la necesidad de la promoción de la lectura y de su fomento desde los diferentes ámbitos que existen, ya sean los formales (escuelas y bibliotecas) o no formales (la familia, los medios de comunicación, los clubes de lectura, las tertulias literarias o las librerías, entre otros posibles). Además de la importancia de crear en pleno siglo XXI a lectores críticos y objetivos, los cuales sepan interpretar, valorar y discriminar los diferentes tipos de textos, convirtiéndose gracias a la lectura en ciudadanos autónomos y libres en la sociedad del conocimiento.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Práctica BLIJ: Una mirada crítica sobre la ideología de los textos teatrales para niños.

El artículo “Una mirada crítica sobre la ideología de los textos teatrales para niños”, escrito por la autora Isabel Tejerina Lobo, expone que la literatura dramática infantil presenta una escasa producción y una deficiente comercialización de lo publicado, además de encontrar un reducido número de textos de calidad. Asimismo, gran parte de las obras insisten en ciertas ideas y valores esencialmente pedagógicos y conservadores. Todo ello nos lleva a afirmar que, actualmente, es el género menos cultivado.

El maniqueísmo es uno de los rasgos claros que definen a las obras teatrales. Se trata de la división de los personajes entre los malos y buenos, caracterizados sin matices. Los buenos son premiados y ganan siempre al ser los modelos ejemplares para los niños, mientras que los malos reciben su castigo y pierden al ser representativos de la maldad o la ambición, entre otros.

Otra de las características es la defensa del modelo de niño ejemplar, donde la pureza, la alegría y la defensa de la verdad son los tres rasgos claves por excelencia, a los cuales podemos sumar la sinceridad.

Destaca también la fuerte presencia de la religión católica que viene representada en la liturgia, los ritos y los símbolos. La vida de Jesucristo constituye una fuente de inspiración constante, siendo el nacimiento de gran atractivo infantil al ser el protagonista un niño. Además, el teatro navideño es un instrumento idóneo para predicar y estimular valores éticos cristianos.

El siguiente de los rasgos es la presencia de mensajes aleccionadores que impregnan al teatro de una intencionalidad pedagógica o transmisora de enseñanzas, que condicionan ideológicamente. En ocasiones, esto se traduce en una moraleja final.

Estas enseñanzas pueden estar situadas dentro de un pensamiento tradicional y conservador difundiendo mensajes como la perfección (belleza física, bondad y talento), sumisión de la mujer, visión moralista del trabajo o la bondad y rectitud en el obrar.

Dentro de los valores actuales encontramos la importancia del diálogo, la tolerancia, la aceptación de lo extraño, la defensa del ideal democrático, la condena de la avaricia, el valor de la amistad y del respeto, la desmitificación de los modelos convencionales o la crítica de la guerra y del poder injusto.

Todo esto nos lleva a hacer una llamada a la creación de historias que den fin al tedio y la monotonía a la que estamos acostumbrados.

domingo, 29 de septiembre de 2013

LA EDAD MEDIA EN LIJ. Ana Garralón



Desde el punto de vista educativo, el género de las novelas históricas representa un verdadero reto, ya que existen diversos problemas a la hora de introducirlas en la educación. Estas novelas se caracterizan por combinar la documentación histórica y la fantasía que plasmaban en estos relatos.

Los docentes tenemos que tener en cuenta diversos aspectos, pero sobretodo los hechos que se narran podría o no ser del todo verídicos, ya que no tenemos suficiente experiencia en las épocas en las que se narran estas novelas.

Existen tres tipos de novelas históricas, la primera se basa en hechos vivenciales, donde el autor nos narra subjetivamente acciones que han acontecido en una época determinada, ayudando a posicionar el lector con el autor. Otro tipo de novela es la que nos narran la vida de personajes históricos famosos, y el último en la que destaca la creación de personajes de ficción que se rigen con cierta rigurosidad a la época en la que se encuentran. Todos estos grupos se caracterizan principalmente por acercarnos a todos los aspectos de la vida cotidiana de la época histórica.

Hablando de literatura infantil y juvenil, lo que más les gusta de las novelas históricas sobretodo es que son obras con aventuras peligrosas, personajes con mucho valor y siempre tienen un final feliz, pero según estudios psicológicos los niños no suelen atender los hechos históricos que se narran en todas estas novelas, por lo que el valor pedagógico de las mismas disminuye enormemente. 

Centrándonos en la que tradición de la novela histórica en el España, solo podemos destacar escasas novelas de Jaime García Padrino. La Guerra Civil fue la época para exaltar dicho género, ya que se utilizaba para influir en los pensamientos de los niños siempre mediante ideas políticas o religiosas.

En otros países europeos la producción fue mucho mayor, estas obras estaban basadas principalmente en temas de castillos y caballerías, aunque también aparece el problema de los hechos verídicos o no. Aunque estas obras se dirigen a niños de 10 y 12 años ofrecen muchos materiales interesantes para edades más adultas provocando que se centren en elementos fantásticos que no por hechos históricos documentados.

Por tanto, es necesario revisar la permisividad que en épocas anteriores se ha concedido y centrarnos sobre todo en valores pedagógicos interesantes para el alumno.